Los datos que se aportan son el resultados de narraciones orales y datos extraídos de la Revista «La República» de junio de 1926 que se editaba en Pavón 1357, Buenos Aires.
En la tapa de este ejemplar está la figura del Dr. Pablo Subirá.
Uno de los primeros habitantes del lugar fue Cándido Avila. Eran los primeros tiempos y lo que se iba poblando era la zona rural. Más tarde aparecieron otras personas, la mayoría eran inmigrantes que, con el fruto de su trabajo, adquirían campos.
Alfredo Izaguirre [1], nieto de Cándido Ávila. Fue propietario de una parte de campo, heredada de su madre, hija de Cádido.
Se casó con Elvira, maestra, quien ejerció en la Escuela Primaria N° 18 de la localidad.
Agapito Valado [2], [3]español, se instaló del otro lado de la vía, constuyendo una vivienda confortable donde instaló su negocio «La Pobladora»
Elisardo Cascallar [4] [4]fundador del pueblo, nació en Pontevedra, España en el año 1871.
Llegó a la Argentina en 1889. Trabajó en comercios de 9 de julio y Pehuajó.
En 1902 compró el almacén «La Aurora» en La Niña.
En 1905 fundó «La Eloisa».
Se naturalizó como ciudadano argentino en 1933 según consta en su Cédula de Identidad.
Fue socio fundador del Club Español y pertenecía a la Sociedad española de la que fue presidente en varios períodos.
Se casó con Eloisa Eznos y de esa unión nacieron: Elisardo, Eloisa, Hector, Elisa, Elida, Elina y Elidia.
[5]
[6]Familia Cascallar – Valado, en la Estancia «La Eloisa», durante el casamiento de Agapito Valado con Joaquina Cascallar el 25 de octubre de 1919
Juan Pierry [7]nació en Francia y llegó a la Argentina el 22 de septiembre de 1865 . Falleció en 1902.
Fundó un establecimiento ganadero de 1.636 hectáreas, en el Cuartel V, en el año 1892, ubicado a una legua de la Estación de Ferrocarril «La Niña».
Se casó con Catalina Laurens (francesa) quien falleció en 1908.
Del matrimonio nacieron: Toribio A., Bernardo, Francisca, María, Nicolás y Magdalena.
Adquirió otros campos en La Niña.En 1902, cuando muere, sus hijos heredan la propiedad que siguen trabajando, algunos con la madre, hasta que esta también fallece y ahí, continúan pero cada cual con su parte.
Bernardo Pierry [8], hijo de Juan. nació el dos de diciembre de 1871 mientras su padre estaba en Chivilcoy.
Heredó de su padre 390 hectáreas, parte del establecimiento ubicado a una legua de la Estación «La Niña».
Bernardo vivía en La Niña y al momento de la publicación de donde se extrajeron estos datos (1926) era el Delegado del pueblo. Fue también Presidente de la Comisión Pro Escuela Primaria de La Niña.
Era socio de la Sociedad Rural de 9 de Julio.
María Pierry [9]hija y heredera de Juan, nació en Chivilcoy. Vivía en «La Aurora», con sus padres hasta que fallecieron.
Martín Oscos [10], nacido en Chivilcoy. Llegó en 1910. Se casó con Magdalena Pierry.
Manuel Lorenzo [11] fundó su establecimiento en 1908. Vivió siempre en La Niña.
Ezequiel Comberse [12] era uruguayo. Llegó a nuestro país con sólo 4 años de edad. En 1898 se independizó y compró el campo «Santa Lucía» (donde falleció) a dos leguas de La Niña.
Eugenio Bonardi llegó a La Niña (con sus hermanos) entre 1907 y 1909.Se fue luego a Rosario, donde se casó Angela Gonzalez y regresó en el año 1914 con el primero de sus quince.
Anacleto Gonzalez, dueño de la carnicería “La Argentina” que continuó su hijo Raúl. El edificio aún existe y, ostenta su nombre, grabado en el frente. Anacleto era el abuelo de Edgardo Di Nesta, habitante actual de La Niña.
[13]José Marcial Nápole [13] nació en La Niña y allí vivió durante toda su vida. Formó su familia, crió a sus hijos y desarrolló su trabajo.
Fue el encargado del personal que trabajaba en los galpones del ferrocarril.
Cuenta su hija que, a pesar de su poca instrucción, llevaba el registro de las cuentas de sus empleados y ella nunca pudo entender el modo en que operaba con los números; método que tal vez se inventó.
Ezequiel Emilio Velez [14] era oriundo de French. En 1916 se independizó estableciéndose en La Niña, donde puso la panadería «El ferrocarril», en clásica esquina , frente a la Estación. Allí se desempeñó durante varios años.
Pedro Chavalgoity [15] vino a la Argentina en 1861. En 1914 compró «La Mariana» en La Niña.
Jacobo Chavalgoity [16], nació en Capital Federal. e estableció en La Niña para hacerse cargo de la Estancia «La Mariana». Desarrolló la actividad pecuaria con su hermano y sus cuñados Errecarret y Etchenique.
Don Dionicio Erbetti y su esposa Antonia, quienes se instalaron en el campo. Al respecto de Antonia, el Dr. Lozano escribió en el momento de su fallecimiento una nota para el diario donde revaloriza su carácter de primeros pobladores.
Familias Bravi y Pierdoménico [17]: los Bravi llegaron al lugar antes de que se fundara el pueblo.
Los Pierdoménico se instalaron en un principio en 9 de Julio y luego se instalaron en La Niña (no hay fecha).
Familia Perriello: los iniciadores en La Niña fueron don y doña Sebastiana. Ella trajo al mundo a muchos convecinos, trabajando como partera. Fue la sucesora de la señora de Guadañón y lo hizo mucho antes que Trini. Tuvieron cuatro hijos: Pío, María, Américo y Adelina. Haciendo clic AQUI [18] podrás ver más sobre esta familia.
Felipe Artola (un nombre de peso) y Francisco Peñalba (familias en relación):no disponemos de datos sobre la llegada al pueblo pero sí una serie de IMAGENES [19]. [19] Haciendo clic en la palabra pueden verse.
Edisto Riobó: [20]
Frascisco Chela y familia [21]: tradicional familia que se instalara en La Niña en 1914 según cuenta Marisa.