F
Fundado el 25 de mayo de 1918 gracias a la pasión por el fútbol que latía en el grupo que dio “el puntapié inicial”.
Dicho grupo quiso festejar la fecha patria con un partido. El mismo se llevó a cabo contra el equipo del Club Monasterio de 9 de Julio (Club que desapareciera luego) y allí La Niña tuvo su primera victoria, venciendo por 1 a 0.
Fue tanto el entusiasmo que dejó este encuentro que, esa misma noche, en la Estación de Ferrocarril, se llevó a cabo una Asamblea y se formó la primera Comisión Directiva cuyo presidente fue Ezequiel Emilio Velez, quien mantuvo el cargo hasta el año 1928, en que es reemplazado por Santiago Velez.
Al principio sus actividades fueron escasas; algún encuentro amistoso de fútbol y reuniones danzantes. Después de 1925 comenzaron a aumentar: se compró un terreno para la cancha y se la construyó con el dinero ahorrado y la colaboración de muchos vecinos.
En 1937 asume la presidencia el señor Joaquín Solaberrieta. Ya comienza a sentirse la necesidad de una sede.
En 1940 el presidente es el Dr. Cesáreo Lozano. Durante su mandato se decide suspender la práctica de fútbol y dedicar todos los esfuerzo a la construcción del edificio propio.
En 1941 se gestiona la personería jurídica. Asume don Eduardo Garibotti como presidente. Se realiza una Asamblea en el Hotel Vega con 33 personas donde se define la construcción.
El empuje de don Eduardo Garibotti y de Pedro Caterina así como el respaldo económico brindado por don Esteban Solaberrieta permitieron avanzar con el proyecto.
La firma Hector Bai e hijos tuvo la responsabilidad de la construcción. Casa Richer constribuyó con la instalación eléctrica. La herrería Pagliana se ocupó de lo referente a su rubro. La fábrica “Furiga” colocó los mosaicos. La tela las cortinas y decorados se adquirieron en “Casa Cabezas”. La carpintería estuvo a cargo de Bartolomé Aucheo. La pintura la realizó Julio Canuso. Los materiales se adquirieron en las dos grandes casas de comercio de la localidad: Garibotti, Caterina y Cía y Morán, Cañón y Rodriguez. Los vidrios se compraron a Sendoya y Cía. En el horno del convecino Marenco se “cocinaron” los ladrillos que dieron forma y figura a la casa propia del Club. El personal que realizaba los trabajos fue asegurado en la Compañía de seguros “La Primera”.
El 18 de octubre de 1942 se inauguró la sede social.
Los socios de la institución colaboraron para que siguiera creciendo. Y aún lo hacen.
El Club entregaba a sus socios un Carnet a sus socios [1]
Parte de la historia futbolística de la institución
Equipo año 1935
Sede social hoy
Equipo del año 1935
Se sumaron, por ese entonces, al protagonismo en la lucha por la institución: Horacio Di Nesta (peluquero); Anselmo Danda (Je fe de Correos); Francisco Chela (carpintero); Rodolfo Gonzalez (; Francisco Zamorano (; Pedro Vaudagna (gloria del futbol de La Niña) y Abraham Crelbon (carnicero). Arvelio Chela (Cholo) y Pedro Garabaglia también estuvieron presentes.
La presidencia de Eduardo Garibotti duró hasta el año 1953, en la que la asamblea decide que mantenga su cargo; lo acompañó en la vice presidencia don Enrique Chanquet. Dicha Comisión fue integrada por: Ernesto Chela, Pedro Caterina, Esteban Solaberrieta, Esteban Puertas, Francisco Chela, José Balda, Juan Arruiz, Lorenzo Pastorino, Enrique Erbetti, Rodolfo Soria, Mario Defunchio y Alfredo Paoltroni.
En 1954 se renueva la comisión y aparecen otras figuras: Nicolás Vita (idóneo), Jerónimo Puertas, Felipe Bustamante (maestro), Fernando Speratti, Angel Bonardi, Antonio Bezatto, Luis Ré, Armando Dominguez.
Ese año, Felipe Bustamante recibió la distinción de “Caballero del Deporte”.
En 1959 vuelve a la presidencia don Eduardo Garibotti, En 1962 ocupa el cargo José María Solaberrieta y en 1963 Ernesto Chela (que renuncia para ocupar el cargo de Secretario Municipal).
Equipo año 1961.-
Delantera más goleadora (1961)
Inauguración de la pista al aire libre y cancha de basquet el 23/12/56
Cultores del deporte pelota a paleta
A la izquierda, Alfredo Oquiñena (Nene)- tercero de izquierda a derecha: Silva
Inauguración Cancha de Pelota a Paleta
La cancha de pelota a paleta nació cuando Alberto Vaudagna, con un grupo de compañeros que gustaban de este deporte, entre ellos Alfredo Oquiñena y Hector (Chochi) Cascallar alentaron la iniciativa de tener un espacio propio ya que, la antigua cancha que construyera don Juan Boggero, fue demolida al ir cambiando de dueño. es de destacar que, tanto en una como en la actual, jugaron grandes figuras del deporte de pelota a paleta. En la antigua se puede mencionar al «Zurdo» Ordoqui.
Mientras los jóvenes soñaban, «Pedrito» Solaberrieta, que tenía los recursos y la voluntad puso al servicio de esa causa, el dinero para que se hiciera realidad. Así fue que los hermanos Depetri (Oscar, Nerio, Aldo y Dardo) levantaron las paredes y el frontón donde golpearon tantos muchachos niñenses y figuras de renombre como los hermanos Olite y el inolvidable Oscar Mesina «el manco de Teodolina». Ellos estuvieron presentes en la inauguración, también Larrañaga de Junín, entre otros.
El alambrado fue obra del recordado «Negro» Sosa (o Jáuregui como solían decirle).
Hablar de esta cancha también implica mencionar la Cancha de Basuet y Pista de Baile que fue anterior.
Historia: El Club tenía ese predio, al que destinaba para que se jugaran partidos de babby fútbol.
Esos niños que jugaban crecieron y ya les gustó también el basquet. Por eso se pusieron a luchar por la cancha. En la casa del «Payo» Bonardi hicieron los moldes de cemento para las columnas que aún sostienen los aros. las trasladaron y colocaron en su lugar. Por supuesto, el piso era de tierra y eso demandaba que los jóvenes lo regaran constantemente para poder jugar. Más tarde los hermanos Ríos le colocaron el piso rojo, que aún conserva.
El caso es que conformaron un equipo que compitió (con importantes logros) con equipos de 9 de Julio. Lo conformaban: Alberto Vaudagna, Juan Carlos Arruiz, Coco Ricci, Chochi Cascallar, Walter Figueroa, Edgardo Di Nesta.
Seguramente, aún muchos recuerdan los hermosos bailes que se hacían, al aire libre, en la pista de basquet. Eran otros tiempos, otras costumbres. Se bailaba al compás de la música que ejecutaban las orquestas, ya sean de la zona o los grandes y famosos grupos de ese entonces.
En la cancha de fútbol.
Se pueden ver algunos «personajes» como el histórico Vicente (Sapo) Stanzú (izquierda, arriba). En el medio (juntos) «Pacho» Ré y Arnoldo Sabino (histórico portero de la Escuela N° 18)
Estos son más cercanos en el tiempo
CAMPEONES DEL TORNEO MAYOR 1978
Cumpleaños 85° del Club. Tito Palmieri con Sergio Brangeri y Marcelo Bonardi
(tesorero) ambos ex combatientes de Malvinas.
GRUPO DE MUJERES QUE PRACTICABAN PADLE
Baile en el Club, 1955. Despedida de conscriptos
HOMENAJE A JUGADORES: Tito Palmieri (presidente) Eduardo Vazquez y Adelfa Garibotti con Quito Gomez y Hugo Aribe; este último jugó en Gimnasia y Esgrima de La Plata.
Hoy preside la institución el señor Alfredo Nápoli.
Ascenso 2005
2011. Año del Centenario. La Niña otra vez en una Gran Final.
Esta vez, nada menos que con French: los pueblos que confrontan. Todos expectantes. Esperamos que ambos equipos ( Y SUS HINCHADAS) lo vivan como una verdadera fiesta: sin fanatismos, con grandeza, alentando sin agredir, festejando sin ofender.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡VAMOS LA NIÑA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
¡¡¡¡¡Cómo has crecido!!!!!