Hitos
Imprimir
- Evidentemente la llegada del tren fue el hito fundante. Los pueblos nacían alrededor de las Estaciones. El tren les permitía comunicarse, recibir mercaderías y enviar sus productos para comercializarlos.

- La aprobación de la fundación del pueblo. Hace 100 años, realizar trámites, era bastante difícil, ya que no se disponían de los recursos que hoy ofrecen las comunicaciones y transportes. Por eso es interesante ver cómo, en poco tiempo, se dio curso al petitorio y se aprobó.
- La creación de la escuela primaria N° 18 es fundamental ya que, lo primero que las familias requieren de una comunidad, es educación para sus hijos, aunque en ese entonces la demanda no era tan intensa como la actual.

- Se destaca en la creación de la escuela, así como en la construcción del edificio, en la gestión de muchas otras instituciones, el ahínco de los pobladores y los esfuerzos realizados para concretar sus aspiraciones.
- La creación del Club Atlético cubrió una necesidad fundamental: divertirse y canalizar las pasiones. Tal es así que nació de un impulso entuasiasta y hoy despierta pasiones cuando los niñenses ven a su equipo en la cancha.
- La Usina de Cingolani fue un hecho relevante en la vida de los pueblerinos. Muchos recuerdan todavía los viejos motores daban luz desde las 20 a las 24 hs (religiosamente). Don Atilio cumplía a pie juntillas la norma horaria establecida así que, un rato antes del corte, hacía tres señas, prendiendo y apagando para que todos se preparaban para la total oscuridad.
- La llegada de la Virgen significó que La Niña ya tenía a su Madre en la casa. Siempre fue un pueblo piadoso que practica le Fe, que ama y cuida de su Patrona y le rinde culto, que pone, bajo el cobijo de su manto, dolores y anhelos.
PRIMERA FIESTA PATRONAL.- 1958
50 años de su llegada
- El cierre del Ferrocarril (en 1961) fue la primera estocada que recibiera la vida del pueblo, no por tranquila menos activa. La llegada de los trenes era un motivo de reunión, de algarabía, además de un hecho necesario y útil.

- Creación Jardín de Infantes N° 904 1966 completando el Nivel educativo que da base a la escuela primaria. Mucha gente trabajó por él y aún lo sigue haciendo. Allí los niños cuentan con espacio alegre y luminoso donde desarrollar sus juegos, aprendizajes y experiencias.

- Creación EEMN°2 1975, largamente soñada . Si bien ya había habido un intento de creación, es este año que se concreta su funcionamiento. Los jóvenes de la localidad ya no se ven obligados a emigrar para completar estudios.

- Cierre de la Sucursal del Banco Banco Provincia como consecuencia de otras pérdidas y del deterioro de las actividades en el pueblo.

- El cierre de la fábrica de productos lácteos, de Osbaldo Mendizabal e hijos, terminó con muchas esperanzas, ilusiones, proyectos de vida. Al cierre había 90 empleados sin contar los camioneros y tamberos, que se vieron perjudicados.
La empresa que don Osbaldo Mendizábal creara era, además de suya, era del pueblo. Él había comenzado «desde abajo» como solía decir, siendo un obrero. Quizá por eso entendía a su gente. Cuando él ya no estaba y las condiciones de transporte de los productos (por falta de acceso pavimentado) dificultaban su salida, los hijos la vendieron a la empresa multinacional Nestlé.
Durante un tiempo continuaron las actividades pero un día, sin más, se notificó al personal que la fábrica se trasladaba a la localidad de Arenaza. No hubo tiempo de asimilarlo y hacer un duelo. Se les pagó indemnización a algunos y, los que así lo dispusieron, emigraron junto con la empresa y continuaron trabajando. La Niña perdió más de 300 personas entre empleados y familiares. Sin contar la fuente de ingreso que significaba para comercios locales.

- Las inundaciones diezmaron tierras y acabaron con los sueños de muchos. Hubo varias, en una de ellas el nivel de las aguas era tal que desde el pueblo hasta la Estancia «La Catita» se podía ir en lancha, sin engancharse en ningún alambrado.
Los caminos se anegaron y hubo que buscar ruta alternativas. Los campos estaba cubiertos de agua que circulaba, a veces, torrentosa. Hubo que hallar otros medios para subsistir: la pesca, el turismo y toda actividad .
CAMPOS INUNDADOS

Los viajes se hicieron imposibles en vehículos normales. Se tuvo que recurrir a este transporte con el que llegaban los docentes y personas que necesitaran salir. Los bomberos de 9 de Julio eran responsables del mismo dado lo peligroso de los caminos anegados por los que se debía pasar.


Surgieron así otras alternativas de vida: la pesca del pejerrey, que llegó desde el sur, surcando las aguas de las lagunas encadenadas, fue una de esas alternativa.
PESCA Y COMERCIALIZACIÓN
Otra forma de vida, que aún se conserva, es la del:
- Turismo Rural:en un principio se realizó incluyendo al pueblo, luego se circunscribió a un establecimiento rural
Pueden verse en detalle las opciones que ofrece la ESTANCIA «LA CATITA» haciendo clic en el link.
FACHADA

CURSO DE HILADO A MANO
GRUPO DE VISITANTES
- Cierre definitivo del Correo después de haber parado un período funcionando como Estafeta Postal dejó a La Niña sin un servicio relevante; fue una de las tantas pérdidas que sufriera.

- Creación Sala de Primeros Auxilios significó un lugar público donde la población podía recurrir, en determinados horarios, a atender su salud con el médico municipal.

- La Cooperativa. Un grupo de vecinos, en 1957, se reúne para tratar el problema del deterioro de la usina local. Se forma una primera comisión provisoria, presidida por Adolfo Alvarez, por no aceptar el señor Felipe Bustamante, el elido.
Por consejo del Comisionado Municipal, Capitán Latino Córdoba, a cargo del gobierno después de la caída de Perón, se decide dejar de lado la idea de la usina propia e intentar la interconexión por redes, hecho que se concreta el 25 de mayo de de 1963. Incorporó luego los servicios de agua potable, telefonía y sepelio.
Es de destacar la figura del señor Cayetano Valinote, quien se desempeñara como gerente durante 33 años y que, a pesar de contar con más de 80 años de edad, en la actualidad oficia de asesor de la Cooperativa.
- El cumpleaños número cien será el GRAN EVENTO. Para ello trabajan los pobladores con ahínco y colaboran los ex residentes. Allí, seguramente se reencontrarán viejos amigos que hace tiempo que no se ven y surgirán historia, lágrimas, abrazos, emoción sin límite.