Arte La Niña

Imprimir Imprimir

Muchos niñenses cultivaron diferentes disciplinas del arte. Algunos de ellos son:

MÚSICA:

*Justo Poveda:

 Amante de la guitarra. Ayudante en la carnicería de Yarza. Vivía en

una vieja casa habitada por varias familias, cada cual tenía su

habitación.Se decía en La Niña (como un chiste simpático) cuando

alguien afinaba su guitarra «parecés Poveda, que se lo pasa templando y nunca toca».

*Pedro (Pirucho) Galiano: proviene de una familia de artistas.

Es hermano de Roberto (fallecido) destacado pintor. Se lo recuerda y, aún se lo puede ver, con una guitarra en la mano y su voz muy personal. Integró el conjunto local «Los Ranqueños» junto a Jorge Garibotti, Arnoldo Castro y Jorge Barbosa.

Acompañó a la Peña «Flor de Amancay, de la localidad.

Como solista siempre captó el interés del público y lo sigue haciendo. Si querés escucharlo hace clic AQUÏ

 

*Orquesta de Juan Gabilondo «Los Rítmicos»: estaba integrada por un grupo de jóvenes entusiastas. Entre ellos: Juan Gabilondo en acordeón, Saúl (Coco) Picco en batería; Heriberto Palmieri en timbales; Juan C. De la Nava en dasca; Nestor Petraglia en bongó y Mario (Cacho) Defunchio, presentador y cantante. Interpretaban varios ritmos, sobre todo cumbia.

En varias oportunidades los acompañó, en piano, la profesora Rosa Vaudagna de Cascallar. 

*Mario Defunchio:Dueño del “Bar Diagonal”. Político y guitarrero. Amigo entrañable del doctor Lozano.

Su hijo aún conserva un hermoso poncho de color beige con guarda marrón; muchos lo usaron en presentaciones folklóricas.


*Arnoldo Castro: virtuoso de la danza. Tocaba la guitarra, junto con la armónica.

Como bailarín, es de destacar su destreza, se desplazaba como en el aire y además, la precisión que le imponía al baile. Solía decir «perdí un compás» y había que empezar de nuevo.

Integró la Peña Flor de Amancay y, hasta su desaparición, el folklore fue su gran pasión. Aún se lo recuerda, pulcramente vestido de gaucho y, con su poncho rojo con guardas negras en el hombro. Integró el conjunto «Los Ranqueños».

*Carlos Martínez: vive en Arenaza pero se crió en La Niña. Es familia de artista. Toca la guitarra y el charango. Canta. Compone con su hijo Luciano. Son autores de la canción del Centenario.

Participó del Grupo Aurora Tres (de corta duración) presentado en un festival al aire libre en la Delegación Municipal.

                                                 GRUPO  AURORA TRES

* Oscar  Sosa: vivió en La Niña, allí cantó desde pequeño, su voz potente resonó en la Capilla de la Virgen Niña , junto a sus compañeros, también subió a los escenario locales  y recorrió 9 de Julio acompañando muchas veces a Pedro (Pirucho) Galiano. Más tarde navegó por los mares del sur siendo cadete de la Armada. Finalmente se radicó en Quiroga, donde vive actualmente con su hermosa familia.

 DANZA: Peña «Flor de Amancay» tuvo una destacada actuación en la localidad y pueblos vecinos.

         Año 1970. Festival con participación de Heraldo Hernandez, el Puma y otros conjuntos.


                       Peña «Amancay». Olga Stanzú y Omar (Mangacha) Pereyra, gran bailarín.

Representando a la Peña en un desfile. Don Vicente Mársico, Alberto Galiano y Jorge Mársico

GRUPO FOLKLÓRICO:

*El grupo «Los Ranqueños« tuvo dos etapas en las que lo integraron diferentes personas.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

  CANTANTES:

  *Ruben Bozzufi: partió cuando estaba en el esplendor de su canto. Grabó dos CD. Su voz dulce y melodiosa pero potente se hacía oir, de muy joven, por las calles de La Niña y en la Capilla donde, junto a otros jóvenes cantaba la Misa Criolla. Resonaba en el templo su fuerza diciendo: «Cordero de Dios que quitas los pecados del mundo…»      

    

*Raúl Rodriguez: vive en Mercedes, Bs As., pero nació y se crió en La Niña. Gusta cantar las cosas de nuestra tierra y ha compuesto canciones para su pueblo. Toda vez que puede se acerca para dejar sus canciones y el amor a su lugar natal.

Si hacen clic sobre el link de abajo se abre una ventana con un video donde Raúl Rodriguez le canta a La Niña.

http://www.youtube.com/watch?v=k_iIp3AuaZg

Una vez que escucharon la canción regresan a esta página haciendo clic en la flecha que está en el extremo superior izquierdo de la pantalla.

               *Jorge (el Chino) Mársico: gustó, en sus tiempos más jóvenes, tocar la guitarra y cantar. Siempre con su atuendo gaucho, muy prolijo, lucía su estampa de criollo. Hoy sus manos se dedican a tensar otras cuerdas, de cuero, ya que hace trabajo en soga.



*Carlos Eduardo Campos: nació en La Niña y allí cursó la escuela primaria. Siempre gustó del canto y lo hacía en las fiestas escolares. Su voz es una de las tantos talentos que dio este pueblo.


PIANISTAS:

*Rosita Cascallar:fue una virtuosa del piano. Bastaba que alguien le tarareara una melodía para que ella la ejecutara, gracias a su oído prodigioso. También tocaba el acordeón a piano. Dio clases durante muchos años. Participó también del Coro en 9 de julio.



   *Pedro Solaberrieta: no se dedicó a la música pero era un gusto escucharlo cuando se sentaba al piano, tocaba el acordeón o la armónica.

 

 

*Hugo Hernán Pardo: nació en La Niña. Su voz se desgranó por las calles polvorientas del pueblo. 

Actualmente comparte la música con su hermosa familia.

Si querés escucharlo hacé clic en el link para ver el video que publicó en Youtube.

http://youtu.be/x22g7LDpCVc


RECITADORES 

     *José María Molina: nació en La niña y allí vivió durante muchos años. Siempre gustó de las cosas criollas y partició en festivales y peñas. Su habilidad es la declamación. Con mucho sentimiento dice sus versos criollos.


*Juancho Varela: es todo un referente y una historia. Trabajador del campo. Siempre gustó decir versos, improvisar y escribir poemas. Hoy, a sus tantos años, se lo ve en eventos folklóricos y, toda vez que se le ofrece, interpreta una danza junto a su compañera.


 

TEATRO VOCACIONAL:

*Grupo vocacional de teatro interpretó  «Incendio en el conventillo»

            Alfredo Paoltroni – Nelli Pagani – Pirucho Galiano                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Galiano y Paoltroni                                                                                         

                                         Galiano – Paoltroni y Beba Perriello

CENTROS TADICIONALISTAS:

*Centro «Cacique Pincén»: conformado en marzo del año 1996.  Sus integrantes son vecinos de la localidad. Lo preside el señor Ramón Primiani (Pelusa). Aunque en este momento no participan de los desfiles por el costo que implica, vale la pena recordar lo que su nombre implica.

El nombre del Centro evoca al indio rebelde, indómito. De él habló Estanislao Zeballos:

«Pincén pasó a la historia como indio cabal, baqueano consumado, guerrero corajudo, cazador de fama, jefe montaraz, huidizo, con frecuentes cambios de habitat (…) que emerge con fuerza su señera figura ofreciendo resistencia a todo intento de penetración militar en sus dominios. (…) Se distinguió siempre por su bravura y la efectiva táctica de rápidas guerrillas para mantener atemorizados a fortineros y pobladores. Se manifestó reacio a firmar tratados de paz; y cuando lo hizo, para asegurarse la entrega de raciones, abandonó la actitud pacífica ante el menor incumplimiento, dando muestras claras de su inveterado espíritu guerrero que de inmediato transmitía a sus capitanes, para así volver a malonear, una y otra vez, en el oeste y norte de la provincia de Buenos Aires, causando muertos, incendios y pillaje (La Picaza, Junín, La mula colorada; Fortín vigilancia, Colonia de Brizuela, Fortín Bagual, Carlos Casares, Tapera de Díaz, Fortín Esperanza, Bahía Blanca)»

*Centro tradicionalista «Cesáreo Lozano»: lo preside, y es su líder, Antonio Rocca quien naciera en La Niña pero está radicado en 9 de Julio. A través del Centro, cuyo nombre honra la memoria del médico que tantos años dedicara a curar al pueblo niñense, se mantiene unido a sus raíces.

Antonio Rocca colabora con las instituciones del pueblo de La Niña mediante las recaudaciones que realiza en festivales u otros eventos. Tal el caso en que entregara material para la Unidad Sanitaria.